CCC

CCC

domingo, 7 de noviembre de 2010

Guillermo Martínez (1962)

Escritor y Matemático. Nació en Bahía Blanca el 29 de Julio de 1962. Entre los catorce y los diecinueve años escribió su primer libro de cuentos, “La jungla sin bestias” (premio nacional Roberto Arlt en la categoría juvenil).

Terminó la licenciatura en Matemática en la Universidad del Sur en 1984 y se radicó desde entonces en Buenos Aires, donde realizó un Doctorado en Ciencias Matemáticas, (especializándose en Lógica).

Paralelamente continuó escribiendo; en 1985 obtuvo el primer premio (compartido) en cuento en la 1ra. Bienal de Arte Joven.

En 1988 su segundo libro de cuentos, “Infierno Grande“, obtuvo el 1er. premio del Fondo de las Artes y fue publicado en 1989 por Editorial Legasa. “Infierno Grande” tuvo un excelente recibimiento de la crítica y algunos de sus cuentos integraron posteriormente numerosas antologías, tanto en la Argentina, como en Alemania, México, Colombia, España, Canadá, Suiza y Bulgaria.

En 1993 apareció su primera novela, “Acerca de Roderer“, publicada por Planeta. Ese mismo año viajó a Oxford, donde residió dos años realizando estudios de Postdoctorado en Matemática. “Acerca de Roderer” fue considerada por la crítica una de las mejores novelas de la década en la Argentina y la mejor de un escritor joven. Fue editada en España y también apareció en los EEUU, Noruega, y Serbia.

En 1998 publicó su segunda novela, “La mujer del maestro“, que apareció también en España y en Serbia. Colabora regularmente con artículos, cuentos y reseñas en los diarios La Nación, Clarín y Página 12 de Buenos Aires.

En la actualidad escribe las novelas: La serie de Oxford y Una religión prohibida, y prepara también un libro de ensayos: La fórmula de la inmortalidad. Residió dos años en Oxford, Gran Bretaña, con una beca de postdoctorado del CONICET. En 1982 obtuvo el Primer Premio del Certamen Nacional de Cuentos Roberto Arlt con el libro “La jungla sin bestias” (inédito).

En 2003 apareció el libro de ensayos Borges y la matemática (Seix Barral) y obtuvo el Premio Planeta Argentina con “Crímenes imperceptibles“, novela que fue traducida a 35 idiomas .

En 2005 publicó un libro de artículos y polémicas sobre literatura: “La fórmula de la inmortalidad” (Seix Barral). En 2007 apareció su última novela, “La muerte lenta de Luciana B.”, contratada hasta el momento para traducciones a veinte idiomas, y votada por la crítica en España entre los diez mejores libros de 2007.

En 2009 publicó en Seix Barral el ensayo Gödel (para todos), en colaboración con Gustavo Piñeiro.

Participó del Internacional Writing Program de la Universidad de Iowa y obtuvo becas del Banff Centre for the Arts y de las fundaciones MacDowell y Civitella Ranieri.

Adrián Paenza ( 1949 )


Un matemático de nuestros tiempos

Adrián Arnoldo Paenza nació en Buenos Aires, Argentina
el 9 de mayo de 1949 .Actualmente tiene 61 años.

Matemático- Docente- Periodista- Escritor
Divulgador científico

Matemático:

Es Licenciado en Ciencias Matemáticas, título otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA en 1970.

Doctor de Ciencias Matemáticas, otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA en 1979.

Docente:

Profesor adjunto regular del Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias. Exactas y Naturales, UBA. 1979 -1986

Profesor asociado regular. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA 1986 -1997.

Periodista:

Posee una gran trayectoria en los medios televisivo, radial y gráfico.

Comenzó a trabajar como periodista en junio de 1966 en el programa “ La Oral deportiva” en Radio Rivadavia

Fue conductor , entre otros de “Fútbol de Primera”. “Lo mejor de la NBA”. “Periodistas” “ Todos los goles”

Trabajó en todos los canales de aire del país , en el canal de cable Infinito y fue columnista del diario Olé

Fue columnista de “Día D” y “Detrás de las noticias”

Fue enviado especial a todos los campeonatos mundiales de fútbol desde 1974 hasta 1998.

Colaboró con los diarios Clarín Página 12 y La Nación . Fue redactor de la Revista Veintiuno, entre otras, y actualmente colabora con algunas notas en Veintitrés y revista TXT”.

Actualmente conduce “Científicos, Industria Argentina”, programa emitido en Telefé., Canal 7 y actualmente en Encuentro, ciclo ganador del Martín Fierro 2003 en el rubro cultural / educativo.

Escritor:

En géneros literarios diversos : Ciencia , Matemática Divulgación Científica.

Autor de uno de los capítulos de “15 años de Democracia” (1998)
que editó Román Lejtman.

Escribió columnas en el área de divulgación científica y didáctica, en los diarios Clarín y La Nación. Fue editorialista del noticiero de Telefé en 1989.

Autor del libro “Matemática… ¿estás ahí?” que lleva ya diez ediciones desde su aparición en septiembre de 2005 con más de cien mil ejemplares vendidos.

Premios y distinciones:

Recibió el Premio Martín Fierro en diferentes años, por sus trabajos en el periodismo dedicado al fútbol, al basketball, a la política y también a la ciencia.

  • En 1997: Premio Konex Deportiva Audiovisual
  • En 2000: Premio Konex Deportes
  • En 2007 recibió el Premio Konex de Platino Divulgación Científica.

Luis Caffarelli (1948)


Nació en 1948, fue alumno del Colegio Nacional de Buenos Aires, a los veinte años ya era Licenciado en Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Al mismo tiempo había cursado casi la mitad de las materias de la carrera de Física, pero finalmente se decidió por la Matemática y se doctoró en 1972.

Inmediatamente después viajó a los Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en Minnesota. Actualmente ocupa la Cátedra Sid Richardson en la Universidad de Texas en Austin. También ha sido profesor en la Universidad de Minnesota, la Universidad de Chicago, y el Instituto Courant de Ciencias Matemáticas en la Universidad de Nueva York. Entre 1986 y 1996 fue miembro permanente del IAS, Instituto de Estudios Avanzados, de Princeton.

Luis Caffarelli es el principal experto mundial en problemas de frontera libre para ecuaciones diferenciales en derivadas parciales no lineales. También es famoso por sus contribuciones a la ecuación Monge-Ampere y más en general ecuaciones completamente no lineales.

Recientemente se ha interesado por los problemas de homogenización.

DISTINCIONES:

A lo largo de su carrera fue nombrado miembro visitante de institutos y universidades de Australia, Italia y Alemania y dictó conferencias y coloquios en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Berkeley, en Stanford, en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Bonn entre otros lugares. Además, anualmente dicta cursos y seminarios en la Universidad de Buenos Aires, donde es Profesor Honorario.

En 1991 fue elegido para la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, ha sido premiado Doctor Honoris Causa por l'École Normale Supérieure de Paris; la Universidad Autónoma de Madrid, y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ha recibido el Premio Bôcher en 1984. En 1997 fue Presidente de las Olimpiadas Matemáticas Internacionales realizadas en Mar del Plata.

En 2005, recibió el prestigioso Premio Rolf Schock en la Real Academia de las Ciencias de Suecia "por sus importantes contribuciones a la Teoría de Ecuaciones en Derivadas Parciales no Lineales" y es uno de los pocos científicos del país miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias.

Desde entonces, Luis Caffarelli ostenta el título de "Excelencia" y disfruta de un honor al que sólo otros dos grandes científicos argentinos, como Bernardo Houssay y Luis Federico Leloir, habían logrado.

Entre otras distinciones recibió del Papa Juan Pablo II, en 1988, laMedalla de Oro de Pío XI, instituida en honor de este pontífice por su labor en favor de la Academia Pontificia de las Ciencias

Carlos Segovia(1937-2007)


Nacido en 1937 en Valencia, España, siendo muy pequeño vino a vivir a Buenos Aires con su madre y su hermano mayor.

Ingresó a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, no para estudiar Matemática, sino Química, pero por su brillante talento en el área de las Matemáticas, optó por esa carrera. En el año 1961 se recibe de Licenciado en Matemática en la Universidad de Buenos Aires e inicia su carrera docente en esa Universidad como Ayudante. Luego es designado jefe de trabajos prácticos en la facultad de Ciencias Exactas.

Durante un tiempo, el CONICET lo pone a cargo de sus cursos de perfeccionamiento para profesores de enseñanza secundaria. Recibió una beca de iniciación del CONICET que lo llevó a la Universidad de Chicago con el fin de hacer un doctorado junto con Alberto Calderón. Luego obtiene un Doctorado de Filosofía, y entra a la Universidad de Princeton para trabajar como instructor de matemática durante un año.

Más tarde vuelve a la Argentina para trabajar en la Universidad de Buenos Aires siendo nombrado profesor titular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata.

Se desempeña como Profesor Visitante en el Instituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba y en el Departamento de Matemática de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

En 1975 llega al Instituto de Matemática, Estadística y Ciencias de la Computación de la Universidad de Campinas como profesor invitado durante cuatro años, y luego de eso lo recibe la Universidad Autónoma de Madrid. En 1988 también visita la Universidad del Cuzco. Desde 1996 trabajó como Profesor Regular Titular Plenario con dedicación exclusiva de la Universidad de Buenos Aires.

Es responsable de 47 publicaciones de las cuales 29 son propias, y el resto compartidas con uno o más autores además de él, que fueron publicadas en revistas de máxima importancia.

Sus trabajos sobre la “Función de Área” de Lusin, han tenido aplicación en el estudio de las “Funciones analíticas de varias variables complejas”, en la “Integración fraccionaria” y en el “Estudio de la integral” de Cauchy sobre curvas lipschitzianas.

Junto con R. Macías hicieron trabajos sobre espacios homogéneos que han renovado el interés en el estudio de los espacios de Hardy y sus aplicaciones. También trabajó en el Análisis Armónico de funciones con valores vectoriales. A partir de 1995 se interesó en el Análisis Armónico Gaussiano

Hasta jubilarse fue rector de la Universidad de Buenos Aires. Por adversarios políticos de la Universidad, no fue nombrado Profesor Emérito, título que realmente merecía por sus esfuerzos y logros.

En sus últimos años mantuvo una buena relación de colaboración y amistad con matemáticos argentinos y españoles. Murió el 3 de abril del 2007.

Gregorio Klimovsky (1922)


Nacido en Buenos Aires en 1922, fue un destacado profesor de Lógica Matemática. Estudió matemática en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA donde luego tomó el cargo de Decano.

Su labor trascendió en varios campos como la Lógica, Ética, Filosofía de la Ciencia y Metodología de la Investigación Científica

Publicó un libro llamado “Las desventuras del pensamiento científico” y escribió infinidad de artículos y capítulos para obras colectivas.

Es un destacado maestro de conducta por su plática constante sobre las necesidades éticas en la Ciencia y en la sociedad, como por su actuación como miembro de la CONADEP y de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Aportes a la ciencia

  • La Teoría Axiomática de Conjuntos (parte de la matemática que trata de fundamentar de manera rigurosamente lógica la teoría de conjuntos).
  • Fue uno de los iniciadores de la Lógica y de la Filosofía de la Ciencia en Argentina.
  • Contribuyó al desarrollo de disciplinas tales como la Ética y la Metodología de la Investigación Científica.
  • El teorema de Zorn y la existencia de filtros e ideales maximales en los reticulados distributivos (1958)
  • La teoría de Conjuntos y los fundamentos de las Matemáticas, 1993 (libro)
  • Las desventuras del Conocimiento Científico, 1994, con Guillermo Boido (libro)
  • Las desventuras del Conocimiento Matemático. Filosofía de la Matemática: una introducción, 2005, con Guillermo Boido (libro)
  • Descubrimiento y creatividad en la Ciencia, (2000), en coautoría con Félix Gustavo Schuster
  • La Inexplicable Sociedad (1998) con Cecilia Hidalgo
  • Epistemología y Sicoanálisis 1.
  • Epistemología y Sicoanálisis 2.
  • Mis Diversas Existencias (2008).

Áreas de Trabajo

  • Fue Profesor de Matemática en la Universidad Nacional de Rosario y en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
  • Fue profesor de Lógica Matemática en el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE).
  • Fue profesor de Filosofía, Epistemología y Ética en el Instituto de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) y la Universidad de la República (Uruguay).
  • Fue profesor de Filosofía, Epistemología y Ética en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Fundación Favaloro.
  • Presidió el Instituto Torcuato di Tella, la Asociación Rioplatense de Filosofía Científica.
  • Integró la Fundación Bariloche y la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.
  • En 1984 fue miembro de la Conadep y, hasta su muerte, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Distinciones científicas

  • Premio Konex de Brillante en 1996 que lo consagró como la personalidad más importante de las Humanidades Argentinas de la década 1986-1996. En esa misma oportunidad obtuvo el Konex de Platino en Lógica y Teoría de la Ciencia.
  • Premio Konex de Platino - Lógica y Filosofía de la Ciencia (1986)
  • Premio de la Asociación Internacional Psicoanalítica (1989)
  • Premio de Roma de la Asociación Psicoanalítica Internacional (1989) por los significativos aportes realizados en torno de la fundamentación epistemológica del psicoanálisis.
  • Diploma al Merito en Lógica y Teoría de la Ciencia (1996)
  • Premio Konex de Brillante en Humanidades (1996)
  • Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral (2003)
  • Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (2006)

Alberto P. Calderón: (1920 – 1998)


Nació en Mendoza el 14 de septiembre de 1920 en el seno de una familia tradicional.

Según él mismo cuenta, su padre, que era médico, pronto lleva a sus hijos, por el camino de la aritmética y la música, no tendrían más de siete años, haciéndoles hacer operaciones mentales durante las comidas, que alternaba con la audición de música clásica. Así – recuerda Calderón – "con esa experiencia mi padre creó en mi mente un vínculo entre la aritmética y la música cuya belleza me emocionaba".

Agreguemos que Alberto aprendió a tocar el piano y que nunca dejó de tocarlo, aunque nunca lo hizo para los demás, la música para él era una suerte de meditación interior.

Tempranamente interesado en las cosas mecánicas decía que quería ser ingeniero, y así su padre que ve en ello una verdadera vocación, le prepara el camino para el ingreso a la mejor escuela de ingeniería del momento, la Eidgenossische Hochschule de Zurich, y a los doce años, a punto de iniciar sus estudios secundarios lo hace estudiar alemán (muy contra su gusto) y lo instala en un internado en Suiza. Es allí donde, a causa de una travesura infantil, su profesor de matemática, el Dr. Save Bercovici, lo castiga con un problema de geometría, problema que al resolverlo, lo lleva a descubrir su vocación.

Al cabo de dos años Alberto vuelve a Mendoza y completa sus estudios secundarios , y de allí parte a Buenos Aires para iniciar sus estudios de ingeniería. Hasta poco antes de la mitad del siglo pasado la idea de hacer de la matemática una profesión casi no existía en la sociedad argentina, y la actitud general era aquella de estudiar ingeniería, si a uno le gustaba matemática. Tampoco existían centros donde se hicieran estudios formales en esta disciplina como no fueran las minúsculas escuelas en las Universidades de Buenos Aires y La Plata iniciadas directa o indirectamente por sugerencia de Don Julio Rey Pastor, escuelas de cuya existencia el público en general no tenía idea alguna, y menos aún los jovencitos a la terminación de su bachillerato. Por lo que se inscribe en ingeniería y al cabo de siete años egresa como ingeniero civil sin haber perdido por eso, su interés en matemática. Muy por el contrario, busca el contacto de los matemáticos del lugar y empieza por establecer una estrecha amistad con Bernardo Baidaff, director del "Boletín Matemático Argentino".

Su asistencia al tercer curso de Análisis dictado por Rey Pastor, y participación en las clases especiales que Don Julio daba para profundizar los temas tratados lo pone en contacto con él y, a través de él, con Balanzat y Santaló, así llega a quien sería su amigo, mentor y protector: Alberto González Domínguez.

En este punto puede decirse que Alberto Calderón está ya instalado en las matemáticas. Pero, con el diploma de ingeniero bajo el brazo y cumplidos sus veintisiete años, entiende que es momento de dejar de ser carga para su padre y establecerse por cuenta propia, así es que busca y obtiene un empleo en el Laboratorio de Investigaciones Geofísicas de YPF.

Los problemas técnicos susceptibles de un tratamiento matemático, que se le asignan le fascinan, no así su relación con sus superiores que, según él mismo dice lo "trataban mal", razón por la cual pronto renuncia al cargo. En este circunstancial desamparo Calderón busca y encuentra apoyo en su amigo González Domínguez, quien prontamente obtiene para Alberto un nombramiento de Ayudante en su cátedra de la Facultad de Ciencias.

En este punto Calderón entra definitivamente en el mundo de la matemática, en el que permanecerá hasta el fin de sus días, no sólo como simple ciudadano sino como soberano ilustre de un amplio territorio de esta ciencia. Esta actitud de tomar las matemáticas por cuenta propia, de crear más que aprender, es la característica singular de su talento, y así, cuando Calderón enseña, no enseña matemática, enseña a matematizar.

De esto dan testimonio sus alumnos. "Sus clases eran claras pero poco pulidas, con ocasionales regresos y enmiendas... y finalmente comprendí que esas clases eran apenas bosquejadas de antemano, y que en esos momentos Calderón estaba repensando los teoremas en el pizarrón, invitándonos a hacerlo juntamente con él". Su muerte, el 16 de abril de 1998, fue muy sentida en el mundo entero, dio origen a un sin número de artículos recordatorios en revistas especializadas y periódicos de prestigio internacional como el New York Times

Aportes a la ciencia:

Se destacó, al desarrollar la Teoría de las Integrales Singulares, que hizo posible la aplicación de estos operadores a importantes problemas de ecuaciones diferenciales, entre los que se incluyen la “Prueba de Unicidad” del problema de Cauchy, la “Teoría del Índice” de Atiyah-Singer.

Obra

La influencia de Alberto P. Calderón en el desarrollo del análisis y sus aplicaciones en los últimos cincuenta años comenzaron a partir de su Teoría de Integrales Singulares, hoy llamada de Calderón-Zygmund, por el nombre de su maestro y colaborador.

Esta teoría le permitió aportar seminales contribuciones a la Teoría de Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales, que le valieron fama universal. Sus ideas de vanguardia son reconocidas como la base teórica del fenomenal desarrollo de las "Ondeletas'' (wavelets) que están revolucionando la ingeniería de la captación de imágenes y de las telecomunicaciones. Calderón tenía la capacidad de resolver problemas matemáticos con gran facilidad.

Una de sus principales características era que a medida que intentaba resolver un problema, él mismo inventaba teorías y técnicas, a medida que le hacían falta,. De esta manera resolvía el problema sin consultar bibliografía. Así, en cada trabajo, además de los resultados originales que aportaba, abría nuevas maneras de ver el campo en el que incursionaba.

Distinciones científicas:

Premios obtenidos:

  • 1991 Presidential National Medal of Science (USA).

  • 1989 Premio Wolf, de Israel Prize, que honra una trayectoria vital en matemática (co-recipientario: John Milnor, entonces en el Institute of Advanced Studies de Princeton, NJ.)

  • 1986 National Medal of Science.

  • 1989 Steel Prize de la American Mathematical Society.

  • 1979 Bocher Memorial Prize de la American Mathematical Society.

Sociedades Científicas a las que perteneció

  • U.S. Nacional Academy of Sciences (desde 1968).

  • American Academy of Art and Sciences (desde 1957).

  • Academia de Ciencias de la República Argentina (desde 1959).

  • Academia de Ciencias del Institut de France (desde 1984).

  • Real Academia de Ciencias de Madrid (desde 1970).

  • Academia de Ciencias del Tercer Mundo, Trieste (desde 1984).

  • Academia de Ciencias de América Latina, Caracas (desde 1983).

  • Doctorados Honoris Causa Universidad de Buenos Aires (1969).

  • Instituto Technion, Haifa, Israel (1989).

  • Universidad Autónoma de Madrid (1997).

Trayectoria docente

  • 1950-1953 Profesor Asistente, Ohio State University, Kent, OH.

  • 1953-1955 Investigador Visitante en el Institute of Advanced Study en Princeton, NJ.

  • 1955-1959 Profesor Asociado, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA.

  • 1959-1972 Profesor Titular de la University of Chicago, Chicago, IL.

  • 1970-1972 Jefe del Departamento de Matemáticas de la University of Chicago, Chicago.

  • 1972-1975 Profesor Titular del Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA.

  • 1975-1985 Profesor Titular de la University of Chicago, Chicago, IL.

  • 1985-1998 Profesor Emérito de Matemáticas de la University of Chicago, Chicago, IL.

  • Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.

  • Profesor Titular visitante de la Universidad de Buenos Aires, Cornell University, Collège de France, Université de Paris (Sorbonne), Stanford University, Universidad Nacional de Bogotá, Consejo Nacional de Investigaciones (Madrid), Universidad de Madrid, Universidad de Roma.

Manuel Sadosky(1914-2005)

El 18 de junio de 2005 falleció en Buenos Aires Manuel Sadosky, quien puede ser considerado sin lugar a dudas como el padre de la matemática aplicada y de la computación en Argentina.

Sadosky había nacido en Buenos Aires el 13 de abril de 1914, hijo de inmigrantes judíos provenientes de Ekaterinoslav actualmente Dniepropetrovsk, en Ucrania, parte del Imperio Ruso), que llegaron a Argentina en 1905 huyendo del hambre y de los pogromos.

Hizo los estudios primarios y secundarios en la Escuela Normal Mariano Acosta. En 1932 comenzó sus estudios universitarios, siendo discípulo del gran matemático “Julio Rey Pastor” y en 1940 se doctoró en ciencias físicas y matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Enseguida comenzó a ejercer la docencia en la UBA y en la Universidad de La Plata. Actividad que suspendió para viajar, gracias a una beca, al “Instituto Henri Poincaré de París”(1946-1947) y al “Instituto del Cálculo”, en Roma, Italia (1948), donde Sadosky orientó su carrera hacia la matemática aplicada. De vuelta en Buenos Aires dio clases en el recién creado “Instituto Radiotécnico”-entidad formada por la UBA y el Ministerio de Marina- hasta 1953, cuando dejó esta entidad por motivos políticos y se dedicó a trabajar en la publicación de varios libros. De hecho, su extraordinaria capacidad docente, ya constatada en sus clases, se extendió a sus publicaciones con la aparición, en 1952, de su libro Cálculo numérico y gráfico, que fue reeditado en 1956 y 1959, con lo cual se comprueba su influencia en esa época “pre-computacional” en Argentina. Está considerado el primer libro de cálculo numérico de América Latina. No fue su único libro exitoso: en 1956 publicó, en colaboración con la Dra. Rebeca Ch. de Guber, su famoso Elementos de Cálculo diferencial e integral, del cual se hicieron numerosas reimpresiones, la última hace muy pocos años. Generaciones enteras de estudiantes de ciencias y de ingeniería utilizaron este libro para su primer curso de análisis matemático.

Volvió a dar clases a la UBA en 1956, primero en la Facultad de Ingeniería y luego en la Facultad de Ciencias Exactas, de la cual fue Vicedecano. En ese tiempo “la computación” empezaba a ser objeto de estudio en el ámbito universitario argentino y Sadosky se interesó mucho en este tema y comenzó a estudiarlo intensamente. Propició y fue director, entre 1956 y 1958, del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas. Esta entidad llegó a tener más de cien investigadores de todo el país y de Uruguay, algunos muy destacados como Oscar Varsavsky y Pedro Zadunaisky. Con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), presidido entonces por Bernardo Houssay, Sadosky encabezó las gestiones para traer, en 1960, la primer computadora que hubo en el país y la primera que hubo en un ámbito universitario en toda Latinoamérica: "Clementina", que medía 18 metros de largo. Con ella se pudo formar a muchos profesionales en la entonces nueva especialidad.

A propuesta de Sadosky se creó la carrera de Computador Científico, presentada al Consejo Directivo de la Facultad en 1962, y aprobada definitivamente por el Consejo Superior en 1963. La carrera –la primera de computación del país – tenía menor duración que las tradicionales licenciaturas, y su objetivo era formar “auxiliares de científicos”: programadores, analistas, etc., que pudieran integrarse a la comunidad científica; aparte, la carrera serviría para que las empresas – que ya comenzaban a instalar computadoras con fines administrativos – pudieran contratar personal que no fuera necesariamente formado por dichas empresas, con los defectos que dicho proceso tiene. Sobre esta idea se crearon otras carreras en las demás universidades como, por ejemplo, la carrera de calculista científico de La Plata.

Además de ser pionero de la docencia en computación en Argentina, Uruguay y Paraguay, Sadosky fue impulsor de numerosas iniciativas para el desarrollo de la ciencia y la técnica en la región, promoviendo, por ejemplo, la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI), institución de gran nivel científico.

Producido el golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía que depuso al gobierno constitucional del Dr. Arturo Illia el 28 de junio de 1966, y la intervención a todas las Universidades nacionales un mes después, el 29 de julio, esa misma noche la Policía Federal irrumpió en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales apaleando a los profesores, graduados y estudiantes allí reunidos en el episodio conocido como “La noche de los bastones largos”, y Sadosky, al igual que 1300 otros docentes de la Universidad de Buenos Aires, renunció a su cargo. En 1967 se trasladó a Uruguay, donde creó el Instituto de Cálculo de Montevideo en la Universidad de la República, casa de estudios que lo nombraría luego Doctor Honoris Causa. En 1975, amenazado por la Triple A durante el gobierno de Isabel Perón, se exilió en Caracas, donde colaboró también activamente en matemática aplicada y computación, y luego en Barcelona, donde tuvo activa participación en idear un museo de ciencias para chicos.

En 1983 regresó al país en los estertores finales de la dictadura militar, y al triunfar el Dr. Raúl Alfonsín en las elecciones de octubre de dicho año fue designado Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología de la Nación, cargo que ocupó durante todo el gobierno de Alfonsín, hasta 1989.

La Secretaría contaba con una Subsecretaría de Informática, y la recuperación de dicha disciplina (que estaba en estado de hibernación forzosa en el país desde 1966) fue una de sus mayores prioridades como funcionario.

En los últimos tiempos Sadosky seguía vinculado a la Universidad de Buenos Aires, actuando en diferentes comisiones y organizaciones. Su prestigio en los círculos científicos, universitarios y educativos del país se mantuvo durante más de sesenta años. Creó la computación en Argentina. Impulsó la matemática aplicada. Apoyó la ciencia, la educación, y la divulgación científica. Ayudó a cuanto joven le pidiera consejo y asesoramiento. Su influencia se sintió, además de en nuestro país, en Uruguay, en Venezuela, en España, y en muchos otros países. Entre los reconocimientos que tuvo se encuentran: el de profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires en 1985, Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, y Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2003.