CCC

CCC

domingo, 7 de noviembre de 2010

Alberto P. Calderón: (1920 – 1998)


Nació en Mendoza el 14 de septiembre de 1920 en el seno de una familia tradicional.

Según él mismo cuenta, su padre, que era médico, pronto lleva a sus hijos, por el camino de la aritmética y la música, no tendrían más de siete años, haciéndoles hacer operaciones mentales durante las comidas, que alternaba con la audición de música clásica. Así – recuerda Calderón – "con esa experiencia mi padre creó en mi mente un vínculo entre la aritmética y la música cuya belleza me emocionaba".

Agreguemos que Alberto aprendió a tocar el piano y que nunca dejó de tocarlo, aunque nunca lo hizo para los demás, la música para él era una suerte de meditación interior.

Tempranamente interesado en las cosas mecánicas decía que quería ser ingeniero, y así su padre que ve en ello una verdadera vocación, le prepara el camino para el ingreso a la mejor escuela de ingeniería del momento, la Eidgenossische Hochschule de Zurich, y a los doce años, a punto de iniciar sus estudios secundarios lo hace estudiar alemán (muy contra su gusto) y lo instala en un internado en Suiza. Es allí donde, a causa de una travesura infantil, su profesor de matemática, el Dr. Save Bercovici, lo castiga con un problema de geometría, problema que al resolverlo, lo lleva a descubrir su vocación.

Al cabo de dos años Alberto vuelve a Mendoza y completa sus estudios secundarios , y de allí parte a Buenos Aires para iniciar sus estudios de ingeniería. Hasta poco antes de la mitad del siglo pasado la idea de hacer de la matemática una profesión casi no existía en la sociedad argentina, y la actitud general era aquella de estudiar ingeniería, si a uno le gustaba matemática. Tampoco existían centros donde se hicieran estudios formales en esta disciplina como no fueran las minúsculas escuelas en las Universidades de Buenos Aires y La Plata iniciadas directa o indirectamente por sugerencia de Don Julio Rey Pastor, escuelas de cuya existencia el público en general no tenía idea alguna, y menos aún los jovencitos a la terminación de su bachillerato. Por lo que se inscribe en ingeniería y al cabo de siete años egresa como ingeniero civil sin haber perdido por eso, su interés en matemática. Muy por el contrario, busca el contacto de los matemáticos del lugar y empieza por establecer una estrecha amistad con Bernardo Baidaff, director del "Boletín Matemático Argentino".

Su asistencia al tercer curso de Análisis dictado por Rey Pastor, y participación en las clases especiales que Don Julio daba para profundizar los temas tratados lo pone en contacto con él y, a través de él, con Balanzat y Santaló, así llega a quien sería su amigo, mentor y protector: Alberto González Domínguez.

En este punto puede decirse que Alberto Calderón está ya instalado en las matemáticas. Pero, con el diploma de ingeniero bajo el brazo y cumplidos sus veintisiete años, entiende que es momento de dejar de ser carga para su padre y establecerse por cuenta propia, así es que busca y obtiene un empleo en el Laboratorio de Investigaciones Geofísicas de YPF.

Los problemas técnicos susceptibles de un tratamiento matemático, que se le asignan le fascinan, no así su relación con sus superiores que, según él mismo dice lo "trataban mal", razón por la cual pronto renuncia al cargo. En este circunstancial desamparo Calderón busca y encuentra apoyo en su amigo González Domínguez, quien prontamente obtiene para Alberto un nombramiento de Ayudante en su cátedra de la Facultad de Ciencias.

En este punto Calderón entra definitivamente en el mundo de la matemática, en el que permanecerá hasta el fin de sus días, no sólo como simple ciudadano sino como soberano ilustre de un amplio territorio de esta ciencia. Esta actitud de tomar las matemáticas por cuenta propia, de crear más que aprender, es la característica singular de su talento, y así, cuando Calderón enseña, no enseña matemática, enseña a matematizar.

De esto dan testimonio sus alumnos. "Sus clases eran claras pero poco pulidas, con ocasionales regresos y enmiendas... y finalmente comprendí que esas clases eran apenas bosquejadas de antemano, y que en esos momentos Calderón estaba repensando los teoremas en el pizarrón, invitándonos a hacerlo juntamente con él". Su muerte, el 16 de abril de 1998, fue muy sentida en el mundo entero, dio origen a un sin número de artículos recordatorios en revistas especializadas y periódicos de prestigio internacional como el New York Times

Aportes a la ciencia:

Se destacó, al desarrollar la Teoría de las Integrales Singulares, que hizo posible la aplicación de estos operadores a importantes problemas de ecuaciones diferenciales, entre los que se incluyen la “Prueba de Unicidad” del problema de Cauchy, la “Teoría del Índice” de Atiyah-Singer.

Obra

La influencia de Alberto P. Calderón en el desarrollo del análisis y sus aplicaciones en los últimos cincuenta años comenzaron a partir de su Teoría de Integrales Singulares, hoy llamada de Calderón-Zygmund, por el nombre de su maestro y colaborador.

Esta teoría le permitió aportar seminales contribuciones a la Teoría de Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales, que le valieron fama universal. Sus ideas de vanguardia son reconocidas como la base teórica del fenomenal desarrollo de las "Ondeletas'' (wavelets) que están revolucionando la ingeniería de la captación de imágenes y de las telecomunicaciones. Calderón tenía la capacidad de resolver problemas matemáticos con gran facilidad.

Una de sus principales características era que a medida que intentaba resolver un problema, él mismo inventaba teorías y técnicas, a medida que le hacían falta,. De esta manera resolvía el problema sin consultar bibliografía. Así, en cada trabajo, además de los resultados originales que aportaba, abría nuevas maneras de ver el campo en el que incursionaba.

Distinciones científicas:

Premios obtenidos:

  • 1991 Presidential National Medal of Science (USA).

  • 1989 Premio Wolf, de Israel Prize, que honra una trayectoria vital en matemática (co-recipientario: John Milnor, entonces en el Institute of Advanced Studies de Princeton, NJ.)

  • 1986 National Medal of Science.

  • 1989 Steel Prize de la American Mathematical Society.

  • 1979 Bocher Memorial Prize de la American Mathematical Society.

Sociedades Científicas a las que perteneció

  • U.S. Nacional Academy of Sciences (desde 1968).

  • American Academy of Art and Sciences (desde 1957).

  • Academia de Ciencias de la República Argentina (desde 1959).

  • Academia de Ciencias del Institut de France (desde 1984).

  • Real Academia de Ciencias de Madrid (desde 1970).

  • Academia de Ciencias del Tercer Mundo, Trieste (desde 1984).

  • Academia de Ciencias de América Latina, Caracas (desde 1983).

  • Doctorados Honoris Causa Universidad de Buenos Aires (1969).

  • Instituto Technion, Haifa, Israel (1989).

  • Universidad Autónoma de Madrid (1997).

Trayectoria docente

  • 1950-1953 Profesor Asistente, Ohio State University, Kent, OH.

  • 1953-1955 Investigador Visitante en el Institute of Advanced Study en Princeton, NJ.

  • 1955-1959 Profesor Asociado, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA.

  • 1959-1972 Profesor Titular de la University of Chicago, Chicago, IL.

  • 1970-1972 Jefe del Departamento de Matemáticas de la University of Chicago, Chicago.

  • 1972-1975 Profesor Titular del Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA.

  • 1975-1985 Profesor Titular de la University of Chicago, Chicago, IL.

  • 1985-1998 Profesor Emérito de Matemáticas de la University of Chicago, Chicago, IL.

  • Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.

  • Profesor Titular visitante de la Universidad de Buenos Aires, Cornell University, Collège de France, Université de Paris (Sorbonne), Stanford University, Universidad Nacional de Bogotá, Consejo Nacional de Investigaciones (Madrid), Universidad de Madrid, Universidad de Roma.

1 comentario: