CCC
domingo, 7 de noviembre de 2010
Guillermo Martínez (1962)
Adrián Paenza ( 1949 )
- En 1997: Premio Konex Deportiva Audiovisual
- En 2000: Premio Konex Deportes
- En 2007 recibió el Premio Konex de Platino Divulgación Científica.
Luis Caffarelli (1948)
Carlos Segovia(1937-2007)
Gregorio Klimovsky (1922)
- La Teoría Axiomática de Conjuntos (parte de la matemática que trata de fundamentar de manera rigurosamente lógica la teoría de conjuntos).
- Fue uno de los iniciadores de la Lógica y de la Filosofía de la Ciencia en Argentina.
- Contribuyó al desarrollo de disciplinas tales como la Ética y la Metodología de la Investigación Científica.
- El teorema de Zorn y la existencia de filtros e ideales maximales en los reticulados distributivos (1958)
- La teoría de Conjuntos y los fundamentos de las Matemáticas, 1993 (libro)
- Las desventuras del Conocimiento Científico, 1994, con Guillermo Boido (libro)
- Las desventuras del Conocimiento Matemático. Filosofía de la Matemática: una introducción, 2005, con Guillermo Boido (libro)
- Descubrimiento y creatividad en la Ciencia, (2000), en coautoría con Félix Gustavo Schuster
- La Inexplicable Sociedad (1998) con Cecilia Hidalgo
- Epistemología y Sicoanálisis 1.
- Epistemología y Sicoanálisis 2.
- Mis Diversas Existencias (2008).
- Fue Profesor de Matemática en la Universidad Nacional de Rosario y en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
- Fue profesor de Lógica Matemática en el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE).
- Fue profesor de Filosofía, Epistemología y Ética en el Instituto de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) y la Universidad de la República (Uruguay).
- Fue profesor de Filosofía, Epistemología y Ética en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Fundación Favaloro.
- Presidió el Instituto Torcuato di Tella, la Asociación Rioplatense de Filosofía Científica.
- Integró la Fundación Bariloche y la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.
- En 1984 fue miembro de la Conadep y, hasta su muerte, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
- Premio Konex de Brillante en 1996 que lo consagró como la personalidad más importante de las Humanidades Argentinas de la década 1986-1996. En esa misma oportunidad obtuvo el Konex de Platino en Lógica y Teoría de la Ciencia.
- Premio Konex de Platino - Lógica y Filosofía de la Ciencia (1986)
- Premio de la Asociación Internacional Psicoanalítica (1989)
- Premio de Roma de la Asociación Psicoanalítica Internacional (1989) por los significativos aportes realizados en torno de la fundamentación epistemológica del psicoanálisis.
- Diploma al Merito en Lógica y Teoría de la Ciencia (1996)
- Premio Konex de Brillante en Humanidades (1996)
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral (2003)
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (2006)
Alberto P. Calderón: (1920 – 1998)
- 1991 Presidential National Medal of Science (USA).
- 1989 Premio Wolf, de Israel Prize, que honra una trayectoria vital en matemática (co-recipientario: John Milnor, entonces en el Institute of Advanced Studies de Princeton, NJ.)
- 1986 National Medal of Science.
- 1989 Steel Prize de la American Mathematical Society.
- 1979 Bocher Memorial Prize de la American Mathematical Society.
- U.S. Nacional Academy of Sciences (desde 1968).
- American Academy of Art and Sciences (desde 1957).
- Academia de Ciencias de la República Argentina (desde 1959).
- Academia de Ciencias del Institut de France (desde 1984).
- Real Academia de Ciencias de Madrid (desde 1970).
- Academia de Ciencias del Tercer Mundo, Trieste (desde 1984).
- Academia de Ciencias de América Latina, Caracas (desde 1983).
- Doctorados Honoris Causa Universidad de Buenos Aires (1969).
- Instituto Technion, Haifa, Israel (1989).
- Universidad Autónoma de Madrid (1997).
- 1950-1953 Profesor Asistente, Ohio State University, Kent, OH.
- 1953-1955 Investigador Visitante en el Institute of Advanced Study en Princeton, NJ.
- 1955-1959 Profesor Asociado, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA.
- 1959-1972 Profesor Titular de la University of Chicago, Chicago, IL.
- 1970-1972 Jefe del Departamento de Matemáticas de la University of Chicago, Chicago.
- 1972-1975 Profesor Titular del Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA.
- 1975-1985 Profesor Titular de la University of Chicago, Chicago, IL.
- 1985-1998 Profesor Emérito de Matemáticas de la University of Chicago, Chicago, IL.
- Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.
- Profesor Titular visitante de la Universidad de Buenos Aires, Cornell University, Collège de France, Université de Paris (Sorbonne), Stanford University, Universidad Nacional de Bogotá, Consejo Nacional de Investigaciones (Madrid), Universidad de Madrid, Universidad de Roma.
Manuel Sadosky(1914-2005)
El 18 de junio de 2005 falleció en Buenos Aires Manuel Sadosky, quien puede ser considerado sin lugar a dudas como el padre de la matemática aplicada y de la computación en Argentina.
Sadosky había nacido en Buenos Aires el 13 de abril de 1914, hijo de inmigrantes judíos provenientes de Ekaterinoslav actualmente Dniepropetrovsk, en Ucrania, parte del Imperio Ruso), que llegaron a Argentina en 1905 huyendo del hambre y de los pogromos.
Hizo los estudios primarios y secundarios en la Escuela Normal Mariano Acosta. En 1932 comenzó sus estudios universitarios, siendo discípulo del gran matemático “Julio Rey Pastor” y en 1940 se doctoró en ciencias físicas y matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Enseguida comenzó a ejercer la docencia en la UBA y en la Universidad de La Plata. Actividad que suspendió para viajar, gracias a una beca, al “Instituto Henri Poincaré de París”(1946-1947) y al “Instituto del Cálculo”, en Roma, Italia (1948), donde Sadosky orientó su carrera hacia la matemática aplicada. De vuelta en Buenos Aires dio clases en el recién creado “Instituto Radiotécnico”-entidad formada por la UBA y el Ministerio de Marina- hasta 1953, cuando dejó esta entidad por motivos políticos y se dedicó a trabajar en la publicación de varios libros. De hecho, su extraordinaria capacidad docente, ya constatada en sus clases, se extendió a sus publicaciones con la aparición, en 1952, de su libro Cálculo numérico y gráfico, que fue reeditado en 1956 y 1959, con lo cual se comprueba su influencia en esa época “pre-computacional” en Argentina. Está considerado el primer libro de cálculo numérico de América Latina. No fue su único libro exitoso: en 1956 publicó, en colaboración con la Dra. Rebeca Ch. de Guber, su famoso Elementos de Cálculo diferencial e integral, del cual se hicieron numerosas reimpresiones, la última hace muy pocos años. Generaciones enteras de estudiantes de ciencias y de ingeniería utilizaron este libro para su primer curso de análisis matemático.
Volvió a dar clases a la UBA en 1956, primero en la Facultad de Ingeniería y luego en la Facultad de Ciencias Exactas, de la cual fue Vicedecano. En ese tiempo “la computación” empezaba a ser objeto de estudio en el ámbito universitario argentino y Sadosky se interesó mucho en este tema y comenzó a estudiarlo intensamente. Propició y fue director, entre 1956 y 1958, del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas. Esta entidad llegó a tener más de cien investigadores de todo el país y de Uruguay, algunos muy destacados como Oscar Varsavsky y Pedro Zadunaisky. Con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), presidido entonces por Bernardo Houssay, Sadosky encabezó las gestiones para traer, en 1960, la primer computadora que hubo en el país y la primera que hubo en un ámbito universitario en toda Latinoamérica: "Clementina", que medía 18 metros de largo. Con ella se pudo formar a muchos profesionales en la entonces nueva especialidad.
A propuesta de Sadosky se creó la carrera de Computador Científico, presentada al Consejo Directivo de la Facultad en 1962, y aprobada definitivamente por el Consejo Superior en 1963. La carrera –la primera de computación del país – tenía menor duración que las tradicionales licenciaturas, y su objetivo era formar “auxiliares de científicos”: programadores, analistas, etc., que pudieran integrarse a la comunidad científica; aparte, la carrera serviría para que las empresas – que ya comenzaban a instalar computadoras con fines administrativos – pudieran contratar personal que no fuera necesariamente formado por dichas empresas, con los defectos que dicho proceso tiene. Sobre esta idea se crearon otras carreras en las demás universidades como, por ejemplo, la carrera de calculista científico de La Plata.
Además de ser pionero de la docencia en computación en Argentina, Uruguay y Paraguay, Sadosky fue impulsor de numerosas iniciativas para el desarrollo de la ciencia y la técnica en la región, promoviendo, por ejemplo, la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI), institución de gran nivel científico.
Producido el golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía que depuso al gobierno constitucional del Dr. Arturo Illia el 28 de junio de 1966, y la intervención a todas las Universidades nacionales un mes después, el 29 de julio, esa misma noche la Policía Federal irrumpió en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales apaleando a los profesores, graduados y estudiantes allí reunidos en el episodio conocido como “La noche de los bastones largos”, y Sadosky, al igual que 1300 otros docentes de la Universidad de Buenos Aires, renunció a su cargo. En 1967 se trasladó a Uruguay, donde creó el Instituto de Cálculo de Montevideo en la Universidad de la República, casa de estudios que lo nombraría luego Doctor Honoris Causa. En 1975, amenazado por la Triple A durante el gobierno de Isabel Perón, se exilió en Caracas, donde colaboró también activamente en matemática aplicada y computación, y luego en Barcelona, donde tuvo activa participación en idear un museo de ciencias para chicos.
En 1983 regresó al país en los estertores finales de la dictadura militar, y al triunfar el Dr. Raúl Alfonsín en las elecciones de octubre de dicho año fue designado Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología de la Nación, cargo que ocupó durante todo el gobierno de Alfonsín, hasta 1989.
La Secretaría contaba con una Subsecretaría de Informática, y la recuperación de dicha disciplina (que estaba en estado de hibernación forzosa en el país desde 1966) fue una de sus mayores prioridades como funcionario.
En los últimos tiempos Sadosky seguía vinculado a la Universidad de Buenos Aires, actuando en diferentes comisiones y organizaciones. Su prestigio en los círculos científicos, universitarios y educativos del país se mantuvo durante más de sesenta años. Creó la computación en Argentina. Impulsó la matemática aplicada. Apoyó la ciencia, la educación, y la divulgación científica. Ayudó a cuanto joven le pidiera consejo y asesoramiento. Su influencia se sintió, además de en nuestro país, en Uruguay, en Venezuela, en España, y en muchos otros países. Entre los reconocimientos que tuvo se encuentran: el de profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires en 1985, Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, y Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2003.
Carlos Biggeri (1908 – 1965 )
- DE LA ASOCIACIÓN DE CULTURA DE ARGENTINA
- DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE MADRID (ESPAÑA)
- DE LA INSTITUCIÓN MITRE.
José Babini (1897-1984)
Julio Rey Pastor(1888-1962)
Claro C. Dassen (1873-1941)
Valentín Balbín(1851-1901)
Oscar Döring (1844-1917)
Juan M. Gutiérrez:(1809-1878)
Se inició desde joven en las letras pero siempre le interesó la Ciencia, en especial la Matemática. Realizó estudios de Ingeniería, así como también de Derecho. Se graduó de Doctor en Jurisprudencia a los 27 años, sin embargo prefirió convertirse en Agrimensor e Ingeniero en el Departamento Topográfico y a su vez colaborar en diversos diarios con críticas literarias y traducciones.
En épocas de Rosas, debido a su apoyo a los expulsados a Montevideo, fue encarcelado y cesanteado. Emigró entonces en 1840 a Uruguay, donde colaboró con El Iniciador en forma anónima. También realizó trabajos como Ingeniero y Topógrafo. Fundó con Juan Bautista Alberdi y Esteban Echeverría la Asociación de Mayo y viajó en 1843 con Alberdi por América y Europa. Estuvo en Chile, donde se dedicó a la docencia, escribió libros y la colección de poesías: “América Poética”. Publicó biografías traducidas del francés y el resultado de sus investigaciones por el nuevo mundo.
Cuando se produjo la caída de Rosas en 1852, decidió retornar a la Argentina donde ejerció en el Congreso Constituyente de 1853, apoyando el Acuerdo de San Nicolás. Fue ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina.
Luego comenzó una labor periodística en diarios de Buenos Aires y fue Diputado Nacional. Bartolomé Mitre le encomendó la dirección de la Universidad de Buenos Aires, cargo que ejerció desde 1861 hasta 1874. Como Rector de la Universidad creó el Departamento de Ciencias Exactas. Vinieron Bernardino Speluzzi y Emilio Rossetti, ambos como Profesores de Matemáticas; y Pelegrino Strobel, para Historia Natural.
Aunque estaba habilitado para recibir los diplomas de Ingeniero, Profesor de Matemática, solo exigió el de Ingeniero.
Su pensamiento influyó en los científicos de la época como Francisco P. Moreno.
En 1875 se lo nombró jefe del Departamento de Escuelas de la Provincia. Preparó Escuelas de Agricultura, Comercio y Náutica. Se esforzó por fundar una Facultad de Química y Farmacia. En 1876 rechazó el Diploma de la Real Academia Española de la Lengua. Falleció en Buenos Aires, en su casa, el 26 de febrero de 1878.